Periodo que abarca desde inicios del siglo XV hasta finales del siglo XVI, aproximadamente, en el que se extendió por toda Europa una corriente de renovación artística, literaria y filosófica, que ...
... Francisco de Silva el 15-IV-1612 y desaparecida en 1614, contaba con la participación de Lope de Vega, que la denomina El Parnaso, y de Pedro Soto de Rojas, el Ardiente. Sebastián...
... 1929) —discurso de ingreso en la Real Academia Española—, Un enigma descifrado: El raptor de la hija de Lope de Vega (1934) y Cervantes, creador de la novela corta española...
... -e 2328-1308, Vol. 7, Nº. 2, 2019, págs. 147-160.• Xavier TUBAU. Lope de Vega y las polémicas literarias de su época: Pedro de Torres Rámila y Diego de Colmenares. Tesis doctoral...
... Pérez —de origen converso y librero del rey desde 1604, así como editor y amigo de Lope de Vega—, estudió filosofía y humanidades en la Universidad de Alcalá de Henares, donde se...
... Diana enamorada, de Gaspar Gil Polo (m. 1591); El laurel de Apolo, de Félix Lope de Vega; El Viaje del Parnaso, de Miguel de Cervantes Saavedra; aunque en el famoso escrutinio de la...
... pesimismo en la vida intelectual que es evidente, por ejemplo, en Gracián y Quevedo. Sin embargo, este último junto con Lope de Vega, Góngora y sor Juana Inés de la Cruz dieron a la...
... Cortés valeroso (1587), el de Juan de Alcega en Libro de Geometría práctica (1589), el de Lope de Vega en La Arcadia (1599) y el autorretrato de Ignacio Pérez en Arte de escribir con...
... especial Himenea, Torres Naharro anticipa algunos elementos de la comedia de capa y espada de Lope de Vega. El conflicto surge del choque entre el honor y el amor a partir del triángulo...
... , fray Juan de San Agustín, Íñigo Aguirre y Santa Cruz, Francisco Fernández Marmanillo, Lope de Vega, Bartolomé de Segura, Antonio de Escobar y Mendoza, Pedro de Oña, Hernando...
... Salcedo Coronel, etc.) o detractoras (Pedro de Valencia, Francisco de Cascales, Lope de Vega, etc.) de la obra de Góngora que siguieron a aquéllas a lo largo de toda la primera mitad del...
... 194.• Carmen GONZÁLEZ VÁZQUEZ. “Tópicos del amor en la comedia latina y su recepción en Calderón de la Barca, Lope de Vega y Tirso de Molina”. En Edad de oro, ISSN 0212-0429,...
... Gredos, 1970.Enciclopedia cervantina, 1973 (coeditor)Suma cervantina, 1974 (coeditor)Lope de Vega, El peregrino en su patria, Madrid: Editorial Castalia, 1973.Gonzalo Fernández de Oviedo,...
... Madrid, Est. Tipográfica Fortanet, Librería Suárez, 1911-1916, 3 vols.Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, ed. ordenada y anotada por A. Bonilla y San Martín, Madrid, Editorial de...
... guión propio basado en la comedia palatina homónima del dramaturgo del Siglo de Oro español Lope de Vega, que fue adaptada por Rafael Pérez Sierra. Intérpretes principales: Emma...
... romancero), 1965 y Madrid: Cátedra, 1980.Con su hija María Teresa López García-Berdoy, Lope de Vega, El remedio de la desdicha, 1991Pedro Sepúlveda de Espinosa, Poesías completas,...
... 1634:Ocupación holandesa de Curaçao.1635:Lope Díez de Armendáriz, marqués de Cadareyta, ... Nueva España.1689:Melchor Portocarrero Laso de la Vega, conde de Monclova, virrey de...
... carácter cómico y escritas en verso a la manera de Lope de Rueda, y de la Tragicomedia llamada Filomena (1564), donde su autor se anticipa a Lope de Vega...
... loor de la poesía (1608), y la segunda de una famosa epístola dirigida a Félix Lope de Vega. La influencia de Francisco de Quevedo también se hizo notar, aunque con menor intensidad....
47.004 palabras
Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar |
Más información