Terrorismo
Atentado contra el general Prim en Madrid, el 27-XII-1870. Grabado, s. XIX.
Método de lucha violenta practicado por una organización para infundir terror y subvertir el orden establecido. El uso del término “terrorismo” es bastante posterior al de “terror”, con el que la lengua castellana comenzó a designar muy pronto aquellos actos de violencia ejecutados para la consecución de determinados fines políticos. Ya Cervantes, en el cap. LIV de la segunda parte (1615) del Quijote, alude al “terror y espanto” de un grupo –el de los moriscos– a raíz del decreto de expulsión ordenado por Felipe III (1598-1621) el 29-IX-1609; y en Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), su última obra, señala al emperador Carlos V (1519-1556; Carlos I de España, 1516-1556) como “terror de los enemigos de la Iglesia y asombro de los secuaces de Mahoma” (libro II, cap. XXI).
Una aproximación más actual al concepto de “terror colectivo” se contiene en las comedias Los...
Está viendo el 5% del contenido de este artículo.
Solicitud de acceso
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
ACCESO COMPLETO
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
SIN PUBLICIDAD
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
ACTUALIZACIÓN
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales:
Enseñanza
Bibliotecas públicas