Montazgo
Tributo o impuesto instituido en los reinos cristianos de la Península desde la Edad Media por el usufructo y aprovechamiento particular de los montes y bosques. Desde época tar-dorromana o visigoda, montes, bosques y prados naturales eran de posesión real o señorial, es decir, considerados como dominio fiscal; la explotación privada por sus subditos, ya fuera doméstica (recogida de leña, producción de carbón vegetal, extracción de piedra y adobe para las casas, cocción de la cal) o ganadera (aprovechamiento de pastos y abrevaderos), estaba prohibida. No obstante, los monarcas y señores concedían regularmente mediante cartas o privilegios el usufructo de aquellas tierras a cambio del pago de un canon o tributo, generalmente anual y que podía ser en metálico o en especie (una res por rebaño). Al avanzar la Reconquista –y con ella la extensión de las tierras y su fragmentación, debida a la sucesiva creación de señoríos feudales y de villas–, el montazgo fue...
Está viendo el 33% del contenido de este artículo.
Solicitud de acceso
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
ACCESO COMPLETO
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
SIN PUBLICIDAD
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
ACTUALIZACIÓN
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales:
Enseñanza
Bibliotecas públicas