Moaxaja
[Del ár. muwashshaha]. También moaxaha. Composición poética de carácter estrófico y origen árabe, muy extendida en la poesía popular andalusi, tanto en lengua árabe clásica como hebrea, a partir del s. X. La tradición medieval musulmana atribuye la invención de la moaxaja al poeta de Cabra (Córdoba) Muqad-dam ibn Mu’afa; más tarde recibió la aportación formal de un vate egipcio, Ibn Sana’al Mulk (1155-1211), partidario de la composición en lengua romance. La moaxaja no se ceñía a la métrica cuantitiva clásica de largas y breves, sino a una cadencia silábico-acentual; no obstante, el influjo de la poesía árabe aportó la métrica clásica a algunas moaxajas. Cada una de sus estrofas, variables en número (solían ser entre cinco y siete), se dividía en dos partes: la gusn, que contaba con versos de rima independiente y diferente en cada caso, y la qufi, con versos de rima común a lo largo de toda la composición. Precediendo a la moaxaja podía encontrarse...
Está viendo el 51% del contenido de este artículo.
Solicitud de acceso
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
ACCESO COMPLETO
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
SIN PUBLICIDAD
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
ACTUALIZACIÓN
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales:
Enseñanza
Bibliotecas públicas