La clasificación más extendida relativa a los estudios de versificación tiende a establecer como fundamentales cuatro ramas: la métrica teórica, la descriptiva, la histórica y la comparada. La primera engloba los ensayos que detallan y analizan los conceptos que se manejan en la descripción de los fenómenos métricos. Se dan en ellos las diferencias entre verso y prosa, y el análisis de los elementos constituyentes del ritmo y de la versificación. La métrica descriptiva se centra en la categorización de los tipos de versos y sus combinaciones estróficas, poniendo especial relevancia en su utilización en las distintas etapas de una literatura y su uso por parte de los poetas; sobre métrica española pueden consultarse las obras de Tomás Navarro Tomás, J. Domínguez Caparrós, A. Quilis o R. Baehr. El origen, la evolución y el devenir de los conceptos y sistemas de versificación es investigado por la métrica histórica, que con ello contribuye decisivamente a determinar las influencias de unas épocas en otras o a reivindicar el grado de aportación y originalidad de una escuela, generación, grupo o movimiento de la historia de una literatura en particular; en la literatura española cabe destacar a este respecto como obra fundamental el estudio de Tomás Navarro Tomás (Métrica española. Reseña histórica y descriptiva). Por último, los estudios comparados revelan las interrelaciones o contribuciones entre las formas métricas de literaturas más o menos próximas; así lo hacen las importantes aportaciones de Ramón Menéndez Pidal o Emilio García Gómez, entre otros.
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales:
CONTENIDO RELACIONADO