Juglar
JUGLAR. Juglares en una miniatura del Concioneró de los Nobles, s. XIII.Músicos encargados de ejecutar canciones de amor y cantares de gesta ante el público, en los comienzos de la literatura española. El término deriva del latin iocus y ioculator, juego y jugador, porque tradicionalmente estaban asociados a actividades como titiriteros, malabaristas, histriones, bufones o feriantes. El juglar se diferenciaba del trovador o trovero en que éstos eran creadores, poetas y compositores, autores de los textos y las músicas que interpretaban, mientras que los juglares eran sólo meros ejecutantes o recitadores de obras ajenas. En los documentos de la Iglesia medieval aparecen los ioculatores condenados o marginados, por sus costumbres, actos procaces y críticas a la Iglesia y a sus representantes; y el término juglar fue utilizado a veces como insulto. Pero la práctica juglaresca fue tan universal y variada que el papa Inocencio IV (1195-1254) acabó por aceptarlos y declarar...
Está viendo el 12% del contenido de este artículo.
Solicitud de acceso
Solicite el acceso a su biblioteca para poder consultar nuestros recursos electrónicos.
Ventajas de ser usuario registrado.
ACCESO COMPLETO
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
SIN PUBLICIDAD
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
ACTUALIZACIÓN
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales:
Enseñanza
Bibliotecas públicas