Doctrina de los jacobinos, miembros del partido político más radical y violento de los surgidos durante la Revolución Francesa (1789), así llamados por celebrar sus reuniones en París en un antiguo convento de dominicos, conocidos como jacobinos por haber instalado su primera casa en la calle Saint Jacques; por extensión, se denomina ?jacobinos? a los partidarios de una revolución exaltada y violenta. En España, tras la Guerra de la Independencia (1808-1814), los términos ?jacobino? y ?jacobinismo? fueron empleados por los adeptos al absolutismo para designar peyorativamente a los liberales, a quienes se acusaba de fanatismo, de exaltación, de anticlericalismo y de antimilitarismo; no obstante, el modelo jacobino francés tuvo pocos seguidores en España. En general, todos los liberales se defendieron de esta afiliación jacobina y apoyaron la moderación, como contrapartida de los extremismos de que eran acusados. Durante el Trienio Constitucional (1820-1823) se incrementaron estas acusaciones, que los liberales, muchos de ellos pertenecientes a sociedades patrióticas, desmintieron reiteradamente. El 5-VI-1820, el coronel Evaristo San Miguel, que presidiría el Gobierno dos años después (5-VIII-1822-20-11-1823), rechazaba el jacobinismo y todo tipo de exaltamiento en una carta dirigida al periódico El Publicista Observador, y exhortaba a los liberales a evitar la confusión entre ellos y los revolucionarios más violentos. El abate José Marchena fue expulsado a finales de 1820 de la Sociedad
Acceso sin restricciones a todo el contenido de la obra.
Sólo información contrastada de prestigiosos sellos editoriales.
Contenidos de renombrados autores y actualizaciones diarias.
La nueva plataforma del Consorcio ofrece una experiencia de búsqueda de fácil manejo y de gran usabilidad. Contiene funciones únicas que permiten navegar y realizar consultas de manera ágil y dinámica.
Convenios especiales:
CONTENIDO RELACIONADO